Coyuntura
Hábitos de Consumo
En el Informe de Julio se consultó sobre los cambios en los hábitos de consuma en la sociedad argentina debido al contexto de alta inflación.
8 de septiembre de 20222 Minutos de lectura

En el Informe de Julio se consultó sobre los cambios en los hábitos de consuma en la sociedad argentina debido al contexto de alta inflación.
Highlights:
·
8 de cada
10 argentinos ha modificado sus hábitos de consumo.
·
Un 51,1%
de los consultados modificó sus hábitos de consumo en el rubro de compras de
alimentos.
·
El 37,7%
ha tenido que buscar más promociones y descuentos a causa de los
aumentos de precios. El 29,3% ha optado por consumir menos que antes.
En los últimos días se dió a conocer el dato de
inflación, y fue de 7,4% en julio. En lo que va del año acumula un 46,2% y la
cifra se ubica dentro de las más altas del mundo. Lo más relevante de la
inflación argentina es que no hay expectativas de una mejora a futuro, y las estimaciones
privadas tienden a ubicarla dentro de las tres cifras para fin del 2022. A
pesar de ser una tendencia global, a causa del contexto de guerra y de la
salida de dos años de pandemia, sólo dos países en la región lograron en julio una
inflación mayor al 1,5%, Argentina y Venezuela.
La inflación es un fenómeno que sin dudas modifica y distorsiona la vida diaria de todos los agentes económicos, pero es más visible en el último eslabón de la cadena: los consumidores. En este sentido, más del 80% de los argentinos afirma que ha modificado sus hábitos de consumo en los últimos meses.
La alta inflación sostenida en el tiempo genera que más de la mitad de los consultados haya tenido que cambiar principalmente sus hábitos en la compra de alimentos.
Ya no se trata de que se opte por no ir al teatro o no
darse un gusto, sino que en mayor medida son los alimentos y la forma de
consumirlos u obtenerlos lo que cambia. Incluso este síntoma lo padecen todas
las personas, sin importar la situación ocupacional que tengan. Tanto
trabajadores asalariados del sector privado, como del sector público,
autónomos, jubilados, desempleados y/o estudiantes han modificado sus hábitos,
principalmente en el consumo de alimentos.
En la misma línea, se destaca que el 37,7% ha tenido
que buscar más promociones y descuentos a la hora de consumir, y casi el 30%
directamente ha optado por consumir menos. Sólo el 9% de los encuestados asegura que no ha realizado cambios en sus hábitos de consumo.
Sin dudas, lo más importante es mejorar las expectativas de la sociedad a futuro sobre la inflación y la economía en general, sobre todo con políticas económicas a largo plazo y sin distinciones partidarias. En un contexto de crisis como la actual es fundamental apalancar la confianza del consumidor para poder modificar nuestros hábitos.